miércoles, 23 de septiembre de 2009

TALLER: COSMOVISION Y CULTURA MAPUCHE (0ct.2009)

(Desde 19 de octubre al 16 de noviembre de 2009)

COSMOVISIÓN Y CULTURA MAPUCHE:
UN CONOCIMIENTO DESDE LA PRÁCTICA
Centro Cultural de Viña del Mar
19/Oct.-----16/Nov.

Floriano Cariqueo Colpihueque.
Educador Comunitario UTEM.

1.- INFORMACIÓN GENERAL.
1.1.- Nombre del Taller
Cosmovisión y Cultura Mapuche: Un conocimiento desde la práctica.
1.2.- Horas 19 a 21hrs.
1.3.- Fechas Oct. 19, 21, 28 / Nov. 02, 04, 09, 13, 16
1.4.- Duración: 8 sesiones
1.5.- Valor Taller: Inscripción
Estudiantes 12.000.
General 18.000
1.6.- Fecha inicio 19 de Oct., término 16 de Nov.
1.7.- Carácter: Abierto
1.8.- Cantidad de alumnos por taller: Limitada
1.9.- Descripción del taller:
Las sesiones se desarrollaran en un ambiente distendido, eminentemente participativo, utilizando instrumentos musicales, vestuarios y joyas mapuches que permitan al asistente a vivenciar prácticas concretas significativas.

2.- OBJETIVOS DEL CURSO.

2.1.- Ofrecer a los ciudadanos-as la posibilidad de acceder a los fundamentos del conocimiento del pueblo mapuche, desde una óptica intra-cultural, pues es una persona perteneciente al pueblo mapuche quien ofrece estos contenidos.
2.2.- Que los alumnos(as) puedan aprender:
a.- mapundugun: los números naturales
saludos básico
relaciones parentales
partes del cuerpo humano
colores
b.- ceremonias espirituales, sociales


c.- bailes: el choike purrun
el purrun
d.- instrumentos musicales: el kultrun,
la pifilka
la trutruka-
e.- música: interpretar la canción tradicional
“koskilla Rayén”
f.- alimentos: el mvltrun (catuto) y el muday.


2.3.- Conocer los elementos componentes de la cosmovisión mapuche, conocer las principales las ceremonias espirituales, ceremonias sociales y la expresión de la cultura mapuche.


3.- FUNDAMENTACION.
La propuesta se fundamenta en la necesidad y derecho que tienen los ciudadanos(as) y público en general de conocer las raíces de las culturas originarias existentes en nuestro país y sus manifestaciones específicas, junto a otras culturas estudiadas y conocidas en profundidad durante el período educativo, lo cual les permite obtener una visión más amplia y plural. En particular, a las personas de origen mapuche deberían tener la oportunidad de ver reflejada su cultura en todos los establecimientos educativos y de difusión cultural. Todo ello contribuye a formar ciudadanos tolerantes y respetuosos de la diversidad cultural existente en el país.


4.- MARCO LEGAL.

4.2.- Ley N° 19.253 sobre Protección Fomento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
El Artículo N° 1 señala:
“El Estado reconoce los indígenas de Chile, son los descendientes de las agrupaciones, humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. Mas adelante señala:
…El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”
El Artículo 7° señala:
“El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas las que forman parte del patrimonio de la Nación chilena”.
El Artículo 28° señala:

“El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará:
Inciso b “El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educando acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas que los capacite para valorarlas positivamente”


5.- MARCO CONCEPTUAL.

Conceptualmente es una propuesta innovadora, pues tanto los contenidos así como su metodología es ideada y entregada desde una perspectiva de la propia cultural, de esta forma, la matriz, el origen de la cultura esta más nítidamente presente.
Es innovadora porque entrega nuevos elementos para la comprensión de la realidad chilena contemporánea más vinculada ala realidad.
Es innovadora porque es una propuesta educativa integral e integradora, pues abarca las zonas cognitivas, emotivas, afectivas y corporal de los participantes.


6.- METODOLOGÍA.

La metodología a utilizar esta en directa relación y dependencia con la concepción filosófica mapuche. Esta concepción nos orienta a observar los procesos naturales y sociales de modo integral y complementario en su relación inter-activa constante e interdependiente. El todo subyace a cada actividad.
Por eso, a pesar que los contenidos se presentan organizados separadamente, la entrega de los mismos – en general-, es un proceso simultáneo, incorporando la creación humana, por ejemplo, en la canción koskilla Rayén, los participantes aprenden el baile, la música, el idioma e incorporan su sensibilidad del cuerpo, en un solo proceso.
Las sesiones –en lo principal- debieran ser momentos vivénciales significativos para los participantes.
Por medio de esta metodología nos proponemos que al final del período los asistentes puedan mostrar y compartir lo aprendido con sus pares.

7.- CONTENIDOS.
7.1.- Cosmovisión Mapuche.
7.2.- Historia Mapuche.
7.3.- Idioma Mapuche.
7.4.- Música y baile Mapuche.
7.5.- Alimentos Mapuche.

8.- DESARROLLO.
8.1.- Presentación del Curso.
8.2.- Origen mapuche:
a).- Kai Kai Xem Xem. Cheu Wefi Pu Mapuche. La Génesis Mapuche.
b).- Poblamiento americano.
8.3.- La Lof: la comunidad mapuche.
8.4.- El azmapu.
8.5.- Meli Wixan Mapu. Las cuatro fuerzas de la tierra.
8.6.- Ceremonias principales:
a).- Espirituales
Llellipun
Nguillatun
Kamarrikun
b)- Medicinal
Machitun
c). Sociales
Casamiento
Lakutun
Wiñol Xipantu
8.7.- Autoridades ancestrales
a).- Machi
b).- Lonko
c).- Toki
d).- Werken
e).- Nguenpin
f).- Weupife
8.8.- Deporte principal
El palin
8.9.- Baile
Purrun
8.10.- Relato
El Koneu

9.- REQUISITOS DE ASISTENCIA.
Sin requisitos



10.- NORMAS DE EVALUACIÓN.
a).- participación activa en las sesiones.
b).- trabajo de grupo.
c).- presentación de un trabajo final.


11.- SUGERENCIAS:
Vestuario cómodo
Si tiene instrumentos mapuche llevar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores